lunes, marzo 31, 2008

Webs: Alma de Herrero y Passat Industrial


Dos interesantes páginas sobre tecnología, patrimonio industrial y fotografía. Hacer click en las imagenes para acceder.

Webs: Fabrica de Armas de Oviedo




Interesante blog - Ficha que describe la historia de este establecimiento, hoy en dia amenazado. //Seguir leyendo

X Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial Agroalimentario

REMITIDO
Patrimonio Industrial Agroalimentario
Testimonios cotidianos del Diálogo Intercultural
Gijón (Asturias, España) del 1 al 4 de Octubre de 2008.
Inauguración: El miércoles 1 de Octubre a las 17:00 h. en el Paraninfo de la Laboral, Ciudad de la Cultura de Gijón.
Sesiones del Congreso: Salas de Laboral Ciudad de la Cultura.
Organiza: INCUNA - Asociación de Arqueología Industrial "Máximo Fuertes Acevedo".
Asturias.

INCUNA - C/ La Muralla, 3, Entlo.- 33202 Gijón (Asturias, España) Telf./Fax: 985 319385 Información, inscripciones y comunicaciones: incuna@telecable.es / www.incuna.org

En Octubre de este año 2008 celebramos las X Jornadas Internacionales de
Patrimonio Industrial en Gijón (Asturias), organizadas por INCUNA, con la colaboración de TICCIH y otras instituciones públicas y privadas.

El tema central en esta ocasión es "Patrimonio Industrial Agroalimentario".
Con la intervención de prestigiosos ponentes internacionales y de las diferentes comunidades autónomas españolas se hablará de cuestiones relacionadas con:
  • La arquitectura e ingeniería y las culturas que se desarrollan a través de los complejos y de los elementos patrimoniales de la industria agroalimentaria.
  • El patrimonio internacional y mundial de la gastronomía y culturas de los alimentos.
  • El patrimonio agroalimentario y el paisaje. Usos en el territorio.
  • La historia de las técnicas en los procesos de elaboración y manipulación de los alimentos, transformación y comercialización, desde la preindustria a los modernos emporios.
  • La reutilización y reciclaje de Patrimonio agroalimentario en el mundo. Experiencias y casuística.
  • La Metalgráfica, envases y contenedores, publicidad y marketing de los productos agroalimentarios.
  • Archivos de empresa.
  • La historia de empresas y empresarios en la diversidad de emprendimientos agroalimentarios relacionados con un patrimonio singular
  • La Memoria del Trabajo y del Lugar.
  • Los Museos y centros de interpretación.
  • Las Rutas, Itinerarios y Redes en los circuitos turísticos y culturales relacionados con el patrimonio agroalimentario a escala regional, nacional e internacional.

Las jornadas de los días 1, 2 y 3 de octubre se centran en los actos y sesiones de trabajo relacionadas con las actividades del congreso con visitas guiadas complementarias. El sábado día 4 de octubre se realizará un "viaje de estudios", a la usanza de la Institución Libre de Enseñanza, para conocer el paisaje humanizado de una zona de la región con aplicaciones prácticas y visuales de los contenidos debatidos.


Se realizarán mesas redondas temáticas de carácter internacional, que favorezcan la creación de Redes e intercambios de experiencias y políticas comunes: en especial, se tratará del azúcar, del vino, de la sal, del maíz, del trigo, del aceite, del arroz, de la leche, entre otras.

Asimismo se pretende incorporar a la didáctica e interpretación del patrimonio industrial agroalimentario la propia historia de empresas y de los empresarios, de las técnicas y prácticas de elaboración de productos, la historia de molinos, silos, fábricas; la evolución y aspectos de la memoria del trabajo y del lugar con hechos, situaciones y testimonios de sus protagonistas: trabajadores y ciudadanos.

El objetivo es fortalecer el patrimonio común, a la vez que singularizar las señas de identidad para establecer escenarios y redes de colaboración en la puesta en valor y la divulgación de este patrimonio agroalimentario, consustancial al propio devenir de la humanidad.

Patrimonio Industrial en el Goyerri

Fuente Diario Vasco // Aunque el término industria suele relacionarse con conceptos negativos como la contaminación, el ruido, el trabajo, el color gris no es menos cierto que los elementos industriales de una comarca son el reflejo de su historia, su carácter, su evolución y por tanto, conforman, junto a iglesias, monasterios, casas señoriales u otros edificios históricos, el patrimonio cultural de un pueblo.

La comarca del Goierri es rica en lo que respecta al patrimonio industrial, según explica la arqueóloga y miembro de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) Josune Zaldua, no sólo porque reúne elementos de muy diferentes épocas sino también porque éstos corresponden a sectores variados. «Siempre se ha considerado Goierri como una comarca rural, pero su desarrollo industrial también es evidente, sobre todo en algunas poblaciones como Beasain, Ordizia o Lazkao, pero también en pueblos más pequeños hay elementos industriales como serrerías o centrales. El patrimonio industrial está repartido por toda la comarca, aunque los elementos principales se reúnan en las tres poblaciones citadas».

Inventario industrial

A principios de la década de los 90 del pasado siglo, el Gobierno Vasco encargó a Avpiop la elaboración de un inventario del patrimonio industrial de la Comunidad Autónoma Vasca. «Estudiamos dos aspectos del patrimonio industrial: los elementos arquitectónicos, por un lado, y la maquinaria, por otro. Porque hay otro aspecto dentro del patrimonio industrial que sería el de los archivos con los que cuentan las fábricas, pero eso no lo tuvimos en cuenta esta vez. En aquel primer estudio comprobamos los elementos que había desde la revolución industrial hasta la década de los 40. Recientemente, hemos analizado la etapa siguiente, es decir desde la década de los 40 hasta la de los 80», explica Josune.

Tras analizar pueblo por pueblo su patrimonio industrial, comprobaron que en el Goierri podemos encontrar desde elementos del siglo XIX hasta los más modernos y actuales, ya que «se siguen creando elementos industriales», como recuerda Josune.

Del mismo modo, destaca que el patrimonio industrial del Goierri abarca sectores muy diferentes. «Podemos citar elementos de obra pública como el viaducto de Ormaiztegi, muchas de las estaciones de tren de la comarca, los túneles Son parte del patrimonio industrial, también, algunos mataderos o mercados como el de Ordizia o el de Beasain. Goierri cuenta también con muchas fábricas del ámbito de la mecánica, centrales hidroeléctricas como la de Zegama o Zaldibia, una fábrica como Olaran en Beasain dedicada a la curtilería...».

No obstante, si un sector destaca sobre los demás es el de la siderurgia, principal fuente del patrimonio industrial de la comarca. «En fábricas como CAF podemos encontrar desde elementos arquitectónicos de comienzos del siglo XX hasta elementos de hoy en día», señala Josune, «y eso es muy importante». Este tipo de fábricas, además, han desarrollado a su lado otros edificios que también son interesantes desde el punto del patrimonio. Se trata, por ejemplo, de las casas que se construían para los trabajadores. «Ahí están las casas de la papelera de Zegama, las casas de Indar, las de CAF », explica Zaldua. «La década de los 50 y 60 nos ha dejado muchas fábricas muy ricas en lo que respecta a la arquitectura. Por ejemplo, muchos de los talleres que hay entre Beasain y Lazkao o los que hay entre Ordizia y Lazkao. Ahí están por ejemplo Orkli o el edificio de Bilore».

Parte del patrimonio industrial del Goierri es, asimismo, la vetusta gasolinera de Yurre, en Olaberria, del arquitecto Florencio Mocoroa y que este año ha servido para ilustrar el calendario de Kutxa.

Pero al citar el patrimonio industrial de la comarca no podemos dejar a un lado los elementos de minería como el coto de Zerain y el de Mutiloa, así como los diferentes elementos que han ido unidos a ellos.

Aunque reconoce que poco a poco vamos tomando más conciencia de lo que tenemos alrededor, Josune Zaldua cree que aún el patrimonio industrial no está del todo valorado. De hecho, en el Goierri ha desaparecido gran parte de este patrimonio. «Es evidente que todo no se puede mantener, que el desarollo también trae la desaparición de elementos anteriores, pero se ha destruido mucho del patrimonio sin grandes contemplaciones. Los responsables municipales deberían tener en cuenta la importancia de determinados elementos».

De esa destrucción, no obstante, quedarán protegidos dos de los elementos de la comara, ya que han conseguido que el Gobierno Vasco los catalogue como bien cultural con la categoría de monumento, lo que les otorga la protección de la ley. Se trata del viaducto de Ormaiztegi y de la fábrica textil de Beasain, Olaran. Es posible, además, que a esos dos elementos se una un tercero, el coto minero de Aizpea, en Zerain, ya que se ha cursado la solicitud para que reciba el mismo reconocimiento por parte del Gobierno Vasco.

Josune Zaldua destaca, no obstante, que también se están llevando a cabo otras iniciativas que ponen de manifiesto el valor del patrimonio industrial. «La recuperación del entorno minero de Zerain o la de la vía del tren que comunica las minas de Mutiloa con Ormaiztegi son muy importantes, así como el proyecto de Arkaka en Zaldibia», explica. «No obstate, creo que podemos hacer algo más. Porque si la gente conociera lo que tenemos, lo valoraría más».

oelosegi@diariovasco.com

domingo, marzo 30, 2008

Bilbao: Declaración de TICCIH-España

TICCIH-España apoya la solicitud que ha realizado la Fundación Museo de la Minería del País Vasco para la declaración como Bien Cultural Calificado de la mina de Agruminsa en Gallarta (Abanto y Ciérvana) así como de los bienes patrimoniales del entorno: el castillete y una parte de las cámaras y galerías subterráneas.

TICCIH es el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial que tiene como objeto promover la cooperación internacional en el campo de la preservación, conservación, localización, investigación, historia, documentación, la arqueología y revalorización del patrimonio industrial.

La mina de Agruminsa constituye el mayor y mejor ejemplo conservado de la epopeya minera del País Vasco. Esta mina y su entorno en la actualidad es un lugar de visita por parte de numerosos ciudadanos que se acercan a la zona Minera para visitar el Museo de la Minería del País Vasco con el fin de conocer nuestra historia minera. La mina de Gallarta es ya un símbolo del patrimonio minero para el conjunto de la sociedad vasca y recibe anualmente miles de visitas de personas interesadas en conocer y conservar este patrimonio.

TICCIH-España considera, al igual que la propia Fundación Museo de la Minería del País Vasco que ya solicitó su declaración al Dpto. de Cultura de Gobierno Vasco, como AVPIOP, que su desaparición sería una pérdida irremplazable para las generaciones actuales y futuras, por tratarse del último, mejor y más representativo testimonio de la minería del hierro.

La Fundación espera una pronta actuación del Gobierno Vasco (aunque todavía no se ha pronunciado), que no puede hacer oídos sordos a lo que es ya una masiva petición popular que cuenta además con el respaldo de numerosas instituciones y entidades públicas y privadas que aumenta día a día.

Sobre el Patrimonio Industrial

Reproducimos post en el que se nos cita como referencia

El interés por la recuperación de edificios singulares del patrimonio industrial para nuevos usos de carácter cultural es aún muy reciente en España. Edificaciones nacidas en su mayoría del espíritu de la Revolución Industrial, harineras, minas, lagares, alcoholeras, prensas o estaciones ferroviarias, han ido perdido su primitiva función en la evolución de los tiempos.

La mayoría son hoy edificios arruinados, cuando no han desaparecido y otros, felizmente recuperados acogen museos, aulas de interpretación o grandes centros culturales como la sede de la Obra Social de La Caixa en Madrid – CaixaForum – en la antigua Central Eléctrica del Mediodía.

En Castilla y León, “La fábrica de la Luz” de Salamanca es desde 2002 sede del Museo de Automoción, los aljibes del antiguo depósito de aguas de “La Prosperidad” el Museo del Comercio o en Ponferrada, la estación de trenes mineros hasta Villablino es el Museo del Ferrocarril, mientras la antigua Central Térmica de la MSP, se prepara para acoger próximamente el Museo Nacional de la Energía. //Seguir leyendo

Lerida: La Paeria planea elaborar un catálogo específico de patrimonio industrial

LM// Los servicios municipales de arqueología están estudiando elaborar un catálogo específico de patrimonio industrial en el que tendrían cabida todas las instalaciones y edificios relacionados con actividades industriales, incluidas las viviendas obreras o los centros de formación de personal. A fecha de hoy edificios como la harinera La Meta, la bodega Raimat –pero no la colonia industrial anexa– o el depósito del Pla de l’Aigua disfrutan de protección especial como parte del listado de elementos de interés artístico y arquitectónico, pero ahora el servicio municipal de arqueología quiere ir más allá.



El paso es posible gracias a la revisión del catálogo de edificios protegidos en curso y responde, según la arqueóloga municipal Anna Oliver, a “una nueva sensibilidad que reconoce el valor patrimonial de los vestigios de antiguas actividades industriales”. El nivel de protección de que disfrutarán estos edificios será idéntico al actual, pero formarán parte de una subdivisión específica en el catálogo de bienes de interés local. Cuando la revisión finalice “es probable que se incluyan más edificios y que parte de ellos se ajusten a la definición de patrimonio industrial”, cuenta la arqueóloga municipal. La intención del Ayuntamiento es que el proceso de revisión finalice este año.

Fábricas, canales, viviendas obreras y centros de formación

Como patrimonio industrial se entiende toda aquella instalación relacionada con una actividad industrial o extractiva que, por su importancia en el devenir del área donde se ubica, se ha convertido en un elemento clave para explicar la evolución histórica de dicha zona.
En Lleida, y además de instalaciones como el canal de Seròs o el depósito del Pla de l’Aigua, se ajustan a la definición las viviendas obreras de Raimat, uno de los escasos ejemplos de colonia obrera asociada a una explotación vitivinícola, o centros de formación estrechamente unidos a la actividad industrial como la Escola del Treball. Desde el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya, entidad pionera en la puesta en valor del patrimonio industrial catalán, se celebra que la Paeria planee catálogos de este tipo.

Museos Industriales y Mineros de Francia

Aqui teneis una relación exhaustiva obtenida de la página de Cultura de Francia


MUSÉE DE LA MINE CAEN (14)
MUSÉE DES SALINES SALINS LES BAINS (39)
MUSÉE DES AUTOMATES NEUILLY SUR SEINE (92)
MUSÉE MUNICIPAL LASTOURS (11)
MUSÉE DE L'ARDOISE RENAZE (53)
MUSÉE DE L'HORLOGERIE ST NICOLAS D ALIERMONT (76)
MUSÉE DE LA LUNETTE MOREZ (39)
MUSÉE DE LA SIDÉRURGIE EN BOURGOGNE NORD BUFFON (21)
MAISON DE LA POMME ET FORGE DE SAINTE-OPPORTUNE-LA-MARE NOTRE DAME DE BLIQUETUIT (76)
MUSÉE DE L'AUTOMATE SOUILLAC (46)
CENTRE MINIER DE FAYMOREAU OULMES (85)
MUSÉE DU FAMILISTÈRE GUISE (02)
MAISON DE L'ARCHÉOLOGIE DES VOSGES DU NORD NIEDERBRONN LES BAINS (67)
ATELIER-MUSEE DE LUXEY (ECOMUSEE DE LA GRANDE LANDE) LUXEY (40)
MUSÉE DES ARTS DU COGNAC COGNAC (16)
MUSÉE DE LA MINE - SITE COURIOT ST ETIENNE (42)
MAISON DE LA FAÏENCE - MUSÉE DE LA CÉRAMIQUE DESVRES (62)
AMPHORALIS - MUSÉE DES POTIERS SALLELES D AUDE (11)
MOULIN DE LA BLIES - MUSÉE DES TECHNIQUES FAÏENCIÈRES SARREGUEMINES (57)
MUSÉE RENÉ BEAUCAIRE D'ISTRES ISTRES (13)

MUSÉE D'ARCHÉOLOGIE TRICASTINE DE SAINT-PAUL-TROIS-CHÂTEAUX ; SALLE D'EXPOSITION DE L'ARCHIDIACRE ST PAUL TROIS CHATEAUX (26)
ECOMUSEE INDUSTRIEL D'INZINZAC-LOCHRIST INZINZAC LOCHRIST (56)
MUSÉE HISTORIQUE ET INDUSTRIEL - MUSÉE DU FER REICHSHOFFEN (67)
MUSÉE DE LA MINE ET DES HOMMES BLANZY (71)
MUSÉE DE LA CHEMISERIE ET DE L'ELÉGANCE MASCULINE ARGENTON SUR CREUSE (36)
MUSÉE DU JOUET MOIRANS EN MONTAGNE (39)
MUSÉE MUNICIPAL DE LA COUTELLERIE THIERS (63)
MUSEE DE LA FERBLANTERIE ST ARCONS D ALLIER (43)
MUSÉE INDUSTRIEL DE LA CORDERIE VALLOIS NOTRE DAME DE BONDEVILLE (76)
MUSÉE GOUPIL BORDEAUX (33)
MUSÉE DES BEAUX-ARTS ET DE LA DENTELLE CALAIS (62)
MUSÉE NATIONAL DE LA PORCELAINE ADRIEN DUBOUCHÉ LIMOGES (87)
MAISON DU VERRE ET DU CRISTAL PHALSBOURG (57)
MUSÉE DU PEIGNE ET DE LA PLASTURGIE OYONNAX (01)
CONSERVATOIRE DES INDUSTRIES HYDROÉLECTRIQUES ALLEMONT (38)
MUSÉE DE BOURGOIN-JALLIEU BOURGOIN JALLIEU (38)
MUSÉE BARTHÉLEMY THIMONNIER DE LA MACHINE À COUDRE ET DU CYCLE AMPLEPUIS (69)
CENTRE HISTORIQUE MINIER DE LEWARDE LEWARDE (59)
ECOMUSÉE DU CREUSOT-MONTCEAU-LES-MINES CHÂTEAU DE LA VERRERIE LE CREUSOT (71)
ESPACE D'ARCHÉOLOGIE INDUSTRIELLE DU DONJON DE GOUZON CHAUVIGNY (86)

MAS....

viernes, marzo 28, 2008

Sestao: La magnitud de las obras dispara a 10 millones la reforma del horno alto



El Ayuntamiento de Sestao recibirá la titularidad del monumento y el Gobierno central asume su conservación



La transformación del horno alto de Sestao en museo de la siderurgia exigirá una inversión millonaria. Las estimaciones que manejan los ministerios de Cultura e Industria para hacer realidad el proyecto se disparan hasta los 10 millones de euros. Los trabajos se ejecutarán en tres fases, la primera de ellas a punto de arrancar. Una vez finalizados todos los trabajos, el Ayuntamiento asumirá la titularidad del monumento, aunque no las labores de conservación que se hagan necesarias en el futuro y que seguirán siendo competencia del Gobierno central.

La propia magnitud de la reforma ha hecho aconsejable su parcelación. «Primero hay que asentar el propio horno», explicó la responsable de Coordinación y Planificación en la institución local, Alexia Castelo. El Ministerio de Cultura ha adjudicado las obras por 633.000 euros y la empresa sólo está pendiente de la licencia de obras municipal. Los documentos llegaron el martes a Urbanismo, «y se ha dado la máxima prioridad para conceder el permiso en semanas».

Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 18 meses y se centrarán en restaurar los elementos deteriorados o desaparecidos del horno. Los técnicos que elaboraron el diagnóstico destacaron que, a pesar de que el óxido se ha adueñado de todo el conjunto, el monumento se mantiene «firme». //SEGUIR LEYENDO



¡Meneame!




La vida en las chabolas de Bilbao

JOSÉ MARI REVIRIEGO j.m.reviriego@diario-elcorreo.com

La vida en las chabolas de Bilbao

Bilbaínos de otras tierras recuerdan las ilusiones y miserias de su vida en los poblados de Artxanda, el derribo y su traslado a Otxarkoaga, en agosto de 1961.

Cuando Julia, Benjamín y Cristina llegaron a Bilbao se podía arrendar un burro en la estación del Norte para subir hasta las faldas de Artxanda el baúl, en cuyo interior estaban ordenadas con mimo y olor a tomillo del pueblo las pertenencias más preciadas de la familia. Allá arriba, en las laderas embarradas, crecían los poblados de chabolas, levantados a mano por sus propios habitantes, llegados de otras regiones en busca de jornal. Aquí no había agua ni luz. Las casas, de madera o ladrillo, eran un simple hueco para camas y cocina de chapa, con tela asfáltica como techo o, con suerte, teja. Como baño, un orinal. Para limpiar la ropa había que bajar hasta los lavaderos de Deusto y Elorrieta. Y luego subir. Siempre a pie porque no había transporte ni dinero para pagarlo. Supervivencia y dignidad.

Así era la vida en los poblados de Artxanda, el hogar de Julia Manzanera, Benjamín Herrera y Cristina Conde en los años cincuenta. Como otros miles de emigrantes, vivieron en estas condiciones hasta agosto de 1961, fecha en la que estos pueblos olvidados de la memoria se derribaron por orden de Franco. Sus habitantes fueron trasladados a Otxarkoaga, barrio de nuevo cuño construido con celeridad en una vaguada para poder poner fin al chabolismo.

Las vivencias de Julia, Benjamín y Cristina resumen el capítulo más duro del desarrollo de Bilbao tras la Guerra Civil, ilusiones y miserias en las que muchos se ven identificados. Vinieron a Bilbao por miles, desde Castilla, Extremadura, Andalucía, Galicia, Cantabria... atraídos por un poderosa motivación, la que hoy también mueve el mundo: sobrevivir, un futuro mejor. A veces, por pura necesidad, ya que «en el pueblo no había nada que comer». Bilbao fue el escenario de un movimiento migratorio quizá superior al que se está produciendo hoy con la inmigración. En vez de extranjeros, eran emigrantes de otras regiones de España. En diez años, la población ganó más de 100.000 personas, de 238.000 en 1955 a 348.000 en 1965 -casi el censo actual-.

Tras ahorrar para el viaje en tren, muchas familias no tenían dinero ni para vivir de patrona. No quedaba otra que mirar a las laderas, furtivas. Allí, con la ayuda del vecindario, se podía levantar una casa en una noche, a hurtadillas de la Policía, en la que cobijarse hasta que la prosperidad les permitiera bajar y residir en la ciudad.

Un trozo de galleta

Los poblados de Artxanda eran los más grandes. Y de ellos, dos: Monte Banderas, que tenía hasta iglesia, y Monte Cabras. En el primero, el solar se compraba a una familia. En el segundo bastaba con tender cuatro cuerdas y reservar una finca. En ambos casos, sobre un terreno con riesgo de desprendimientos. Mirar atrás es una mezcla de «fabulosos recuerdos» de la niñez y «perra» juventud.

Benjamín comenzó a trabajar con once años y medio de recadista en Particular de Indautxu porque «había que aportar». Un bocadillo en Doña Casilda y a pie a casa, en el Monte Cabras, donde convivía en una chabola con diez familiares y la alegría era un trozo de galleta, compartida.

Julia Manzanera, que vivía en el Monte Banderas, recuerda que entonces se trabajaba toda la semana -su padre lo hacía en un taller de troqueles en Doctor Areilza y los domingos, de acomodador en un cine-. Ella empezó a los 13 años como ayudante de modista en la calle Ercilla: «Todo el día fuera de casa y luego cuesta arriba, sola, de noche. Pasaba un miedo por el camino...».

Junto a su marido, Cristina Conde sacó adelante a sus cinco hijos en el Monte Cabras. «Di a luz al quinto, una niña, un 13 de diciembre en Cruces y al de dos días ya estaba en casa, bajando al lavadero. Llovía y, cuando subía, me caí, manché la ropa y otra vez a lavar».

La situación se hizo insostenible a finales de los 50. Una crisis laboral dejó a muchos hombres sin trabajo durante meses. Impotentes, sin nada para dar de comer a los hijos, algunas madres bajaron a pedir a la sección femenina de Zabalburu, donde daban vales de comida. En Ollerías Altas, las cocinas de la Falange repartían un cazo de cocido por niño. En Bombero Echániz, en la 'gota de leche', botellines para bebés. Y para arriba, con toda la carga a cuestas, llorando. Es muy duro admitir que no hay siquiera para comer. Eso es la pobreza.

Muchos descendientes de la generación de las chabolas han crecido sin conocer las calamidades que sufrieron sus padres porque éstos evitaron contar a sus hijos lo más duro por pudor, tal vez, a un pasado de chabolista. O sea, que cuando miren a sus padres en silencio, a su madre, sentados juntos en una comida de domingo, deben saber que en esas manos encalladas, en esas arrugas, en ese dolor de piernas, hay mucha dedicación, esfuerzo, mucho amor. Seguro que ya lo saben porque no hay de qué avergonzarse.

El poblado del Monte Banderas fue derribado por el Ejército el 29 de agosto de 1961 a golpe de piqueta y dinamita, después de una visita de Franco a Bilbao en la que ordenó erradicar el chabolismo. Al parecer, el dictador vio las casas de Artxanda desde el Arriaga durante una cena, siendo alcalde Lorenzo Hurtado de Saracho. El resto de asentamientos -Ollargan, Los Caños, Campa de los Ingleses- corrió la misma suerte en la 'operación chabola', concebida para cambiar «una residencia indigna por una humanizada», según las crónicas. El hacinamiento, además de ser terrible para sus moradores, dañaba la imagen de un régimen que se volcaba en el desarrollismo.

Los nuevos hogares

Los vecinos de las chabolas fueron trasladados, algunos en camiones militares, a los más de 3.000 pisos levantados en Otxarkoaga, embrión de Viviendas Municipales, la sociedad que gestiona el alquiler para las rentas más necesitadas. Eran hogares modestos, de apenas 50 metros, pero cómodos. «Teníamos cuarto de baño, duchas. Podíamos lavar en casa, había grifo, luz... ».

Cuando llegaron a Otxarkoaga no había calles, ni iglesia, ni autobuses. Se trató de un desembarco tan precipitado que las obras de urbanización se han prolongado hasta nuestros días. Hasta se echó estiércol en los jardines para que crecieran antes de la inauguración, presidida por Franco. Y vaya si lo hicieron, pero «cómo olía».

Para los vecinos las viviendas fueron una bendición, pues se olvidaron así de subir al monte para hacer las necesidades, de lavarse por partes en un barreño -o bajar a los baños públicos de Atxuri- de ir a la fuente con un balde improvisado en una lata de queso de racionamiento con una cuerda por asa. De poner un bidón bajo el canalón para aprovechar el agua de la lluvia. Adiós al carburo.

Apenas quedan documentos gráficos del chabolismo de Bilbao. El mejor es un cortometraje titulado 'Ocharcoaga', promovido en 1961 por el Ministerio de Vivienda bajo la dirección de Jordi Grau. Este trabajo, que recogía durante diez minutos la vida en los poblados, su derribo y el realojo en Otxarkoaga, se daba por perdido -hasta el propio autor desconocía si existían copias-. Pero la película se ha conservado casi cincuenta años después. Hay un negativo en la firma madrileña Fotofilm y el laboratorio de la Filmoteca Española ya tiene una copia, en respuesta al interés del Ministerio de Vivienda por recuperar la obra. Aunque su técnica dificulta el telecinado, la reproducción es posible.

El mejor documento es la memoria. El miércoles -29 de agosto, aniversario del derribo- Julia, Benjamín y Cristina visitaron el Monte Banderas y descubrieron, con emoción, que aún quedan ladrillos entre los escombros, vestigios de sus hogares. «Aquí, hace cincuenta años, había vida», comentaron. Muchos han muerto ya, pero el recuerdo se mantiene. Tras el desalojo de los poblados, Julia y Benjamín, ambos de 61 años, se conocieron en Otxarkoaga y se casaron. Cristina, de 77 años, es viuda y tiene seis biznietos.



«No había nada que perder»

Los habitantes de las chabolas destacan la solidaridad que había entre las familias vecinas en su lucha por prosperar

Benjamín y Julia vivieron de niños en los poblados de chabolas de Artxanda. Cristina lo hizo joven, pero ya casada y con hijos. Estas son sus historias.

LUZ CON GASA Y ACEITE

Cristina Conde llegó a Bilbao en 1941 desde Santander, tras el incendio que «machacó» la capital cántabra. «Mi padre, que tenía un restaurante, lo perdió todo. Además, las tropas nacionales lo cerraron. Al principio nos instalamos en la calle Bailén, número 24, en una habitación. Mi padre murió, me casé y fuimos de patrona a Labairu, pero los que regentaban la vivienda no querían críos en casa. Nos fuimos a Barakaldo con los cuatro hijos, a una habitación que le quedó libre a mi hermano. Luego me enteré que unos parientes vivían en el Monte Cabras y que había albañiles entre ellos. Decidimos ir a una zona que se llamaba La Picota. En una noche levantamos la casa, construida con bloques de cemento. Por el día venía la Policía y nos decía 'cómo se les ocurre hacer esto, si es ilegal, les vamos a denunciar'. La denuncia no llegaba nunca; en realidad, nunca vimos que se derribara una chabola. Vivíamos siete en casa, donde nos hemos llegado a alumbrar con gasa con aceite. Como no había escuela, una vecina daba clases a mis hijos por cinco pesetas al mes. Con catorce años empezaron a trabajar en cafeterías».

LA VISITA DE LA POLICÍA

Benjamín Herrera vino en 1957 a Bilbao, procedente de Villaverde de Medina (Valladolid). Tenía 11 años. Su padre trabajaba en la construcción, en La Asturiana -posteriormente fue una de las constructoras de Otxarkoaga- y en verano regresaba al pueblo a segar. «Mi tío hizo la chabola y la familia decidió venir. Estuvimos 4 ó 5 meses en el camino Berriz y posteriormente nos trasladamos al Monte Cabras. Por la noche mi difunto padre nos daba un cincel y un martillo y nos poníamos a construir la chabola».

«Había una solidaridad impresionante entre la gente. Todos echaban una mano. Es que vivíamos juntos. Había una partera en el barrio, la señora María, y si los hijos se quedaban solos siempre se hacía cargo de ellas alguna vecina. Por el día se pasaba la Policía y nosotros metíamos en casa a una niña pequeña que comenzaba a llorar. Los agentes así no entraban, tal vez se apiadaban de nosotros. La vida se hacía luego en la calle, en el cachito. En realidad, estábamos todo el día fuera de casa, trabajando. Bajábamos y subíamos andando. A veces, nos colgábamos del remolque de un camión que subía a la escombrera. ¿Que cómo fuimos recibidos? Bien y mal. Nos llamaban coreanos, pero había gente cariñosa. Sentí un poco de desprecio, a veces, pero más por parte de la burguesía. Mi padre hablaba muy bien de la gente de pueblo, de Ondarroa. Nosotros vinimos a trabajar, honradamente».

LA LLUVIA TIRÓ LA CASA

Julia Manzanera, esposa de Benjamín, señala cuál era el secreto de la hermandad: «Como no había intereses, no había nada que perder. Yo vine con 7 años desde Villabuena del Puente (Zamora). Primero a Sestao, a una habitación con derecho a cocina, con mis padres y hermana. Por mediación de uno del pueblo, nos trasladamos al monte Banderas. El terreno se compraba a Urquijo, que era dueño de la zona. Teníamos escrituras. Hicimos una chabola de madera y otra de ladrillo en la pendiente de la ladera».

«Vivíamos seis personas en una casa común con mis tías. Un día, una lluvia torrencial tiró abajo la casa y escapamos por los pelos. Con la ayuda de los vecinos y del cura del barrio, don Jesús Martín, la levantamos de nuevo. Mi padre, cuando llegaba de trabajar, subía la garrafa y el caldero lleno de agua, cogida en la fuente de Deusto. También recogíamos el agua de la lluvia en bidones. Con trece años empecé a trabajar para una modista, aunque antes, en verano, era recadista en Jado. Hemos pasado muchas calamidades. Por eso tenemos que ser más comprensivos con la gente que viene de fuera. Nosotros estamos ahora en la orilla buena. Ellos vienen de la mala, y esa nosotros ya la conocemos».


Tomé partido por la gente

Jordi Grau Solá


El Ministerio de Vivienda encargó el documental 'Ocharcoaga' a la productora Procusa, que era del Opus, a través de Gabriel Arias-Salgado (ministro de Información y Turismo), Gonzalo Fernández de la Mora (Obras Públicas) y Alberto Ullastres (Comercio). Y Procusa contactó conmigo porque yo había hecho para esta empresa tres o cuatro cortometrajes y, además, produjo mi primera película, 'Noche de verano'. Quince días antes de rodar, estuve en los poblados de Bilbao, vi todo aquello e hice un guión. Consistía en retratar a la gente que vivía en las chabolas, la construcción de Otxarkoaga y la destrucción de las chabolas el 29 de agosto de 1961. Una cámara se movía suavemente entre la gente y mostraba cómo se vivía allí. Había precariedad, hacinamiento, se convivía con animales de corral, pero también existía cierta confortabilidad. Había alguna nevera, cosa que me sorprendió. La banda sonora de esa parte era un silbido, una canción. Y retraté Otxarkoaga de forma abstracta, recurriendo al estilo de Mondrian, muy lineal, con música electrónica. En ambos casos, Antonio Pérez Oleaga, ya fallecido, compuso la banda sonora.

Se hizo todo en una semana. Como tenía prisa trabajé con dos equipos. Uno preparaba escenarios y el otro rodaba. Luego se montó. Ahora me acuerdo. El cortometraje empezaba con una serie de planos, casi yermos, de gente trabajando, de gente que se iba a Bilbao. Rodé en unos campos secos de Guadalajara, campos de Castilla, a gente del pueblo saliendo al Norte, al País Vasco, que se veía verde y fértil.

Los del Ministerio de Vivienda estaban encantados con el resultado. Me dijeron que con un tema tan árido había hecho una cosa poética. El problema vino cuando lo vio Franco. Dijo: «muy bien, muy bien, pero no se ve a gente contenta en Otxarkoaga». Fue el único que se dio cuenta. Había un plano donde se veía el interior de una chabola, con un perchero en el medio como si fuera un árbol protector, rodeado de maletas. El desarraigo otra vez.

Debido a lo que había dicho Franco, tuve que rodar unos cuantos planos más de gente que saliese alegre en Otxarkoaga. Grabé a unos vecinos comiendo unos huevos fritos y otros por la calle. Lo hice en un día soleado porque los planos de las chabolas estaban rodados en un día gris. Fueron tres o cuatro planos nuevos para contentar al 'jefe'. Evidentemente, el documental tenía una finalidad propagandística, pero yo tomé partido por la gente, sin demagogia. En todo momento lo hice desde el punto de vista humano.

Una exposición rememora la planta de AHV en sestao

Via AVPIOP

DEIA 21-03-08. Altos Hornos de Vizcaya fue uno de los motores económicos de Sestao y ahora que se cumplen catorce años de su cierre una exposición quiere recordar cómo eran las instalaciones de la compañía en esta localidad de Ezkerraldea. Para ello Luis Vila, trabajador durante casi cuatro décadas de la siderúrgica e impulsor de la muestra, ha recopilado medio centenar de fotografías que sacó a finales de la década de los años 80 y cinco maquetas de plástico diseñadas por él mismo que recrean algunas de las máquinas más destacadas. Permanecerán al público hasta el 3 de abril en la sala de exposiciones de la Escuela de Música. //Seguir leyendo

miércoles, marzo 26, 2008

Gijon: Museo del Ferrocarril - Jornadas del Vapor

Aquí está la primera entrega del reportaje gráfico prometido, que iremos completando en los próximos días. Os adjuntamos otra buena referencia sobre este museo, en este caso de Trenak :







martes, marzo 25, 2008

Estacion fantasma de Chamberi- Nuevo Museo del Metro de Madrid

Foto: 20 Minutos
Finalmente se ha abierto este museo del que ya habiamos informado hace algún tiempo. La estación de Chamberí, en la plaza del mismo nombre, se inauguró en 1919 bajo la dirección del arquitecto Antonio Palacios. En ella se aprecia un diseño ornamental hecho en cerámica sevillana azul, al estilo parisino. //Seguir leyendo

Abandonos: Maravillas de Madera





Via English Russia , conocemos estas casas de madera abandonadas que, si han llegado hasta nuestros dias es principalmente por encontrarse ubicadas en el fondo de los bosques. //SEGUIR LEYENDO

lunes, marzo 24, 2008

Estuvimos allí... Jornadas del Vapor en el Museo del Ferrocarril de Gijón
























Pronto os ampliaremos información gráfica sobre estas estupendas jornadas "pasadas por agua". nuestro colega Carlos , de Lavagoneta, ya ha puesto en su página una buena serie.



Imagenes: Locomotora en Minas Gerais, Brasil



viernes, marzo 14, 2008

Un Airbus en el patio trasero




Impresionante artículo en El Mundo que reproducimos entero








Cerca del aeropuerto internacional Indira Gandhi de Nueva Delhi, donde cientos de aviones despegan y aterrizan constantemente, hay un Airbus 300 que hace años que no enciende sus motores pero que sigue recibiendo a diario a muchos pasajeros, la mayoría de los cuales 'viajan' gratis.

El señor Bahadur Gupta, piloto jubilado de Indian Airlines, compró el avión siniestrado a una compañía de seguros hace cinco años, lo cortó en cuatro piezas y lo volvió a montar en el patio trasero de su casa en las afueras de Nueva Delhi. Como el accidente sufrido por el aparato fue debido a un fallo en los sistemas de navegación y todo quedó en un aterrizaje forzoso, su estado era casi impecable y, según cuenta Gupta, 'con unos arreglos aquí y allá podría volver a volar sin problemas'. Pero este afable ex-piloto hizo algo mucho más original que eso: varios días a la semana invita a grupos de niños, muchos de ellos provenientes de escuelas pobres o poblados de chabolas, y les invita a vivir la aventura de volar, aunque sólo sea con la imaginación.

Después de entregarles una tarjeta de embarque, asignarles un asiento y ayudarles a ajustarse los cinturones de seguridad, el capitán en persona les da la bienvenida y tras un despegue ficticio, la esposa de Gupta y sus hijas, ataviadas como azafatas de una aerolínea real, sirven bandejas de comida y refrescos a los maravillados chavales. Los más curiosos podrán visitar la cabina y hacerse una foto con la gorra del capitán. Algunos de ellos llegan sin zapatos, otros no saben usar los cubiertos, pero todos acaban el 'viaje' con una sonrisa indescriptible y con un sueño realizado, uno tan imposible que no sabían que lo tenían.

'Yo también vengo de un sitio pobre', me explica el señor Gupta. 'Cuando trabajaba como piloto la gente de mi aldea me pedía que les diese una vuelta en avión, como si fuese un conductor de autobús o algo así. Les comprendo perfectamente.' Cualquier curioso que pase por delante de la casa de Gupta y se quede mirando esas enormes alas que sobresalen de un patio es invitado a pasar, sea cual sea su aspecto, y podrá convertirse por unos momentos en un pasajero más de esta 'aerolínea de los pobres'.


El morro del aparato se ve desde la calle. (Foto: Eva González de Lucas)
Cuando el grupo de niños viene de una escuela adinerada, se les cobra algo menos de 3 euros y con ello contribuyen a sostener esta maravillosa locura que tiene como objetivo inspirar a los pequeños y convencerles de que si consiguen completar sus estudios primarios podrán optar a un puesto de trabajo como auxiliares de vuelo o quién sabe si algo mejor y hacer que su vida despegue.

Los motores del Airbus están en una escuela de ingeniería con la que colabora Gupta, y durante las tardes alumnas de su escuela de azafatas se entrenan en el interior del avión, manejando los carritos de las comidas, familiarizándose con la cabina y aprendiendo a usar los dispositivos de emergencia. Incluso hay una rampa de evacuación con la que a veces se simulan situaciones de rescate que hacen las delicias de los visitantes.


El libro Limca de los Récords, la versión india del Guiness, reconoce que este caso es único en el mundo. Son 50 metros y 80 toneladas de acero y aluminio, pero también la materialización de algo mucho más frágil y etéreo: la oportunidad de vivir, aunque sólo sea una vez y de manera imaginaria, la misteriosa aventura de volar.

Mientras, a miles de kilómetros, Richard Branson anuncia sus vuelos al espacio para los que ya lo han probado todo y en Europa las líneas aéreas de bajo coste luchan por atraer más clientes prometiendo precios más bajos y destinos más exóticos.

El avión del señor Gupta vence por goleada.

jueves, marzo 13, 2008

El cargadero Mc Lennan de Muskiz destruido por un temporal




Casualidades de esta vida, estaba el equipo MONSACRO recopilando datos, planos y fotos del cargadero y hoy nos hemos enterado que el fortisimo temporal que ha arrasado la costa norte lo ha destruido. Pronto os contaremos la historia completa.





Pasen y vean: 170 años de historia de AZSA



Asturiana de Zinc abre por primera vez al público el archivo, que incluye documentos de la Real Compañía Asturiana de Minas de 1833

LNE// Remitido por Carlos Alonso. Asturiana de Zinc (Azsa) abre al público por primera vez el archivo histórico de la empresa. Del 17 al 22 de marzo se celebrarán las primeras jornadas de puertas abiertas en el edificio del antiguo laboratorio de Azsa en Arnao. La exposición estará abierta estos seis días, de diez de la mañana a dos de la tarde. Los visitantes pondrá recorrer la muestra mediante visitas guiadas de una hora de duración.

El recorrido de la exposición empieza en noviembre del año 1833, cuando se abre la primera mina de carbón submarina de España. El documento más antiguo que se muestra es el que da fe del nacimiento de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) y data del 27 de noviembre de 1833. Está firmado por el primer director de la RCAM, el belga Armando Nagel, e incluye la orden de pago a los trabajadores, cuyo salario ascendía a 12 reales de vellón. El archivo que se ha ido recuperando en la última década consta de casi un millón de documentos recogidos en unos 4.000 libros y 2.000 cajas archivadoras, de las que más de 200 son de cinc y la primera que se conserva es del año 1873.


Los visitantes accederán a la exposición por la puerta principal del antiguo laboratorio de Azsa construido en el año 1950. A ambos lados de la puerta se encontrarán con dos grandes murales en vivos colores pintados por el artista avilesino Castor. Asimismo, en diez mesas expositoras repartidas en dos salas y un pasillo podrán contemplarse documentos pertenecientes al ámbito laboral, pero también al privado. La plantilla de una carta de amor es el documento más llamativo de los del ámbito privado, pero también hay fichas de los jugadores del Club Recreativo Arnao, que junto con las escuelas del Ave María, el economato y el casino fueron algunas de las iniciativas que la RCAM puso en marcha para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la empresa.

Alfonso García, responsable del archivo de Azsa, será el encargado de atender a los visitantes en las visitas guiadas. «Los pilares del archivo de Azsa son los libros de contabilidad que se conservan desde 1833 y la correspondencia, tanto la que recibía la empresa como la que salía», explicó.

Curiosidades hay muchas, desde la campana construida en la Fábrica de Trubia que servía para el cambio de turno de los trabajadores, hasta los escudos en madera que se instalaron con motivo de la visita de Alfonso XIII a la RCAM de Arnao en los años 20 del pasado siglo. El archivo tiene varios ejemplares del escudo de la Casa Real de los Borbones y el del Ejército asturiano que data de 1815 y en el que puede leerse el lema «Asturias nunca vencida» que se colocaron en lugares estratégicos visitados por el rey.

Alfonso García sostiene que el archivo de Azsa es el mejor de España y uno de los mejores de Europa en su género. «En 1833 se puso en marcha la primera mina submarina de España, de la que se conserva el castillete y otros elementos y en 1856 se abrió la fábrica de cinc de Arnao. Además la RCAM terminó con el aislamiento del valle de Arnao con la construcción en 1855 del túnel que comunica con Salinas», dijo.

El archivo es dinámico, también se nutre de aportaciones de los trabajadores y de los vecinos del concejo. «Aceptamos cesiones, donaciones o documentos en depósito de los antiguos trabajadores o vecinos», concluyó Alfonso García.

martes, marzo 11, 2008

10 lugares abandonados

Via The List Universe nos llega esta relación de lo que allí valoran como los 10 lugares abandonados más interesantes que exísten. Veanlo Vds. mismos [En Inglés]







¡Meneame!




lunes, marzo 10, 2008

Jornada de Vapor en el Museo del Ferrocarril de Asturias


El próximo día 22 de marzo, sábado, tendrá lugar en el Museo del Ferrocarril de Asturias en Gijón la primera Jornada correspondiente al ejercicio 2008.

Se encenderán varias locomotoras de vapor de la colección y los visitantes podrán efectuar pequeños recorridos en antiguos coches de madera, emulando la forma de viajar de hace cien años.

Como novedad, en esta Jornada se permitirá viajar en las cabinas de algunas de las locomotoras a los visitantes, si bien obviamente la afluencia de público puede restringir el acceso en determinados momentos.

El Museo también presentará en esta Jornada, entre otras piezas rehabilitadas, la restauración recientemente efectuada de los coches BB 4039 y BB 4044, ex remolques Brissonau el Lotz, que han recuperado su librea en el clásico color “azul Feve”. En el BB 4044 está instalado el simulador de conducción del Museo que permanecerá operativo toda la Jornada.

El horario de desarrollo de esta actividad será de 11,30 a 13,00 y de 17,30 a 19 horas. El Museo permanecerá abierto en su horario normal de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.



La entrada será gratuita todo el día.


Puede solicitar más información en:

Museo del Ferrocarril de Asturias
Plaza Estación del Norte s/n
33206 GIJON
Tfno: 985 308 575
Fax 985 301 211

museoferrocarril@igijon.com


¡Meneame!




domingo, marzo 09, 2008

Pegaso Z - 102 en estado de marcha

Impresionante documento gráfico de un Pegaso Z-102 rodando hoy en dia. El sonido es impresionante. Es un placer ver una joya mecánica de nuestra ingeniería en tan buen estado. Gracias Cisco y Juanra





¡Meneame!




Südtirol: Museo Provincial de la Mineria

Esta zona ubicada en el norte de Italia y germanófona, alberga este interesante museo integrado por cinco sedes museisticas sobre la minería del cobre en la región. Esta industria tiene origenes milenarios, si bien la actividad extractiva está documentada desde 1400 hasta 1971 en que cesó la misma.
Su página cuenta la história y recoge información de interés sobre la zona.

¡Meneame!




La arquitectura industrial une a técnicos de prestigio en 'Rehabilita'

Las jornadas comienzan el día 6 Los arquitectos del edificio 'Caixa-Forum' están entre los invitados.

HOY //Caceres.
La Fundación La Caixa ha convertido la antigua Central Eléctrica del Mediodía, uno de los ejemplos de arquitectura industrial de finales del siglo XIX que persisten en el casco antiguo de la capital de España, en 'CaixaForum-Madrid', su nuevo centro social y cultural. Situado frente al Jardín Botánico y junto al Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Es un bárbaro ejemplo de lo que se puede hacer tomando como base una ruina.

El mismo ejemplo se ha seguido con 'El embarcadero' de Cáceres, situado en el barrio de Aldea Moret, que pasará de ser fábrica minera en fase terminal a centro cultural y de ocio. O con el 'Museo de la Moto' de Alcalá de Henares, previamente fábrica de colonias Gal y con el 'Espacio Robinson' del portugués Portalegre, edificado sobre la que fuera planta transformadora de corcho.

Estos edificios han sido elegidos por el Ayuntamiento y el ARI (Área de Rehabilitación Integrada) para ser analizados en la tercera edición de las jornadas 'Rehabilita 08', que se desarrollarán desde el día 6 hasta el 30 de marzo.

En torno a la recuperación de la arquitectura industrial, tema que centra el programa de este año, se reunirán prestigiosos técnicos, de relevancia tanto nacional como internacional. Por ejemplo, los llegados desde la prestigiosa firma suiza Herzog & Meuron, fundada en 1978 por Jacques Herzog y Pierre de Meuron; en la actualidad, la firma tiene 150 empleados en todo el mundo, con oficinas en Londres, Munich y San Francisco. Han llevado a cabo edificaciones museísticas reconocidas internacionalmente, como la Colección Goetz, en Munich; el Museo Küppersmühle, en Duisburg; la Tate Modern, en Londres; el Centro Cultural Museo Óscar Domínguez, en Santa Cruz de Tenerife;el edificio y la plaza del Forum 2004 en Barcelona y el recientemente inaugurado 'Caixa-Forum' madrileño.

Es solamente un ejemplo del nivel con el que se ha querido dotar a esta cita, la niña bonita de la Concejalía de Patrimonio, que ha querido darle un mayor peso, ampliándola con un curso de verano que se podrá seguir entre junio y julio en la Uned (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Además, las jornadas han servido para poner fecha a la inauguración del Rincón de La Magdalena, con una muestra de fotos sobre arquitectura industrial.

Sesiones abiertas

La Concejala de Patrimonio, Mónica García, anima a participar en los debates a cualquier ciudadano que esté interesado en la recuperación del patrimonio urbano, independientemente de su formación. «Nadie debería perderse la obra y la conferencia sobre Caixa-Forum, por ejemplo», indicaba durante la presentación del programa.

Quienes acudan a cualquiera de las ponencias podrán comprobar cómo es posible recuperar espacios urbanos que se encuentran en ruinas, desahuciados, para convertirlos en escenarios mágicos, exponentes de la arquitectura del siglo XXI que, además, se llenan de contenido y vida.

Es lo que se ha hecho en la ciudad del Jerte integrando el que fuera horno de La Magdalena en la recuperación de la iglesia del mismo nombre como centro cultural.

Es, también, lo que ocurriría si se recupera la antigua fábrica de harinas de la Plaza de la Cruz Dorada para ampliar la Universidad Popular 'Fray Alonso Fernández', un proyecto tras el que anda desde hace tiempo el equipo de gobierno.

¡Meneame!




sábado, marzo 08, 2008

Rumania: Complejo de Resita

http://csr.www7.50megs.com/istoric.htm


An important programme for the
documentation and conservation of the mining
and metallurgical landscape is bearing fruit
around Resita and Anina in the Banat.
“Industrial heritage in Mountainous Banat-
European Value and Integration potential”
developed a chart to define both material and
intangible values, and the relationships
between both.
Anina Mine is in the process of closing. Coal
mining began in 1790. The main pithead
boasts a very large twin tandem engine of
1910, made in Budapest. It was supplanted by
a Russian winder in 1974, its headgear wheels
superimposed at right angles on the older
ones. A second shaft, Gustav II, is being filled.
A washer, workshops, large power station
(1898), volunteer fire station (1885) and neat
rows of miners’ houses complete the picture. A
future economy based around a visitor
experience, cutting new galleries at 60m
depth, was put forward on advice by Belgian
consultants. Some delegates suggested that
conservation of what exists above ground might
be a higher priority. The Anina-Oravita
mountain railway, 1861-9, 14 tunnels and 10
viaducts over 33.4 km, was recently saved
from closure and may prove an economic and
tourist lifeline.
Grebla hydro electric station, 1904, draws on
an extensive water-management system in the
hills above Resita. UCMR Machinery Works
makes turbines, cranes and locomotives.
Several examples of older steam locomotives
(1872 onwards) are displayed in a park, but
Resita is dominated by the CSR, now TMK,
steelworks. The two blast furnaces were
recently reduced to one and even that is
threatened as the steelworks consumes itself.
Having passed from American to Russian
owners, banners referring to the first coke-fired
iron works of 1771 proclaim an ancient
heritage. A collection of equipment is put aside
for a museum. Continuous casting was recently
installed so the old and the new may both be
celebrated together.
In Timisoara, a superbly-kept art nouveau
power station and an excellent outstation of the
Ministry of Culture and Cults rounded off a
specified for interior masonry surfaces.
Future. While much remains to be done, the
Roundhouse Authority has accomplished the
largest task by securing and stabilizing the
buildings. These fine industrial buildings of the
mid-19th century have been overhauled and
tuned up for another hundred-plus years.
Presently, they are being used as great
industrial pavilions for community use and
trade shows. We hope that tomorrow they will
assume a larger and more significant role of
interpreting industrial architecture and
engineering, labor history (as the site where
the great strike of 1877 began), Civil War
history (featuring numerous attacks and
Stonewall Jackson’s great train heist),
railroading history, and local social history.
(With thanks to Patrick Harshbarger, Editor,
SIA Newsletter)
wwoidrled
1998 view of the Martinsburg Shop complex
before work began.
Photo: Matthew W. Grove.
7
crowded itinerary. Momentum was maintained
throughout under the patronage of TICCIH,
ICOMOS Romania and the Romanian
Association for Industrial Archaeology, the
essential link in each case being Irina
Iamandescu. The many participants from
abroad got an opportunity to learn once more
of the close international cooperation in the
field of historic engineering. There we can
sharply define another reason to preserve the
prime examples mentioned above of our
European heritage.

Ferrocarril de La Fregeneda

Reseñas de actualidad sobre la recuperación de este historico trazado que conecta con la via del Duero, en Portugal

ENC //Nuevo compás de espera para la recuperación de la vía férrea entre La Fuente de San Esteban y Barca D'Alva, declarada Bien de Interés Cultural. La presidenta de la Diputación de Salamanca, Isabel Jiménez, mantuvo ayer un encuentro en Madrid con los representantes de Patrimonio y Gestión Patrimonial de ADIF en la que, según un comunicado oficial de la institución salmantina, sólo obtuvo la petición de postergar cualquier actuación para después de las elecciones generales del próximo 9 de marzo.

La Diputación de Salamanca abría recientemente el periodo de información pública para el proyecto de acondicionamiento peatonal de la vía desde la estación La Fregeneda hasta la frontera portuguesa, en principio con un presupuesto de más de 500.000 euros para permitir el tránsito de peatones en una zona de la vía de gran belleza por la sucesión de túneles y puentes junto a las arribes del río Águeda, pero de gran peligro en la actualidad por la falta de seguridad de una vía cerrada desde hace más de 20 años.//SEGUIR LEYENDO


viernes, marzo 07, 2008

San Sebastian: Depositos de Agua

Reseñamos el artículo publicado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, sobre estos curiosos vestigios del S XiX

Fuente: Aranzadi //El conjunto formado por los antiguos depósitos de agua de Donostia-San Sebastián conocidos como Soroborda y Buskando representa, desde el punto de vista patrimonial, uno de los valores arquitectónicos más interesante y destacado del término municipal donostiarra. Un conjunto que además se completa con otra serie de elementos situados en la zona, como la propia casa del guarda o las primitivas verjas y cierres de la finca que actualmente acoge al vivero municipal.

Los depósitos son dos interesantes ejemplos de lo que representa la arquitectura pública de finales del XIX, y más específicamente en lo que se refiere al abastecimiento de una serie de recursos de uso común. Este período viene marcado por una serie de grandes logros y una gran renovación desde el punto de vista de los avances constructivos, al calor del incipiente desarrollo industrial y demográfico de nuestras localidades.

En este contexto general de desarrollo es lógico entender la preocupación mostrada por los gobernantes de la época por garantizar el abastecimiento a su vecindario de un recurso tan común como necesario, aunque a veces de complicada obtención: el agua. Los empeños realizados en esa línea a lo largo de la historia obtendrán un resultado muy variado y no siempre exitoso. Es, pues, bajo estas circunstancias, donde se ha de situar la decisión de construir los depósitos de Soroborda y Buskando.

La principal singularidad de estos depósitos radica en la originalidad de su construcción aunque hasta hace unos pocos años han pasado desapercibidos. Es necesario subrayar, además, que el estado de conservación de estas construcciones es excelente, lo cual confiere aún un valor más excepcional a todo el conjunto. Dato éste que viene reforzado por el hecho de encontrarnos ante una tipología específica de construcciones de la que no se tiene constancia de la existencia de otros ejemplos similares en todo el resto Gipuzkoa, siendo contados los existentes en los territorios vecinos. //SEGUIR LEYENDO

¡Meneame!




jueves, marzo 06, 2008

Aviles: El Martinete de Villalegre


Representación idealizada por Jesús Antonio González Calle, historiador y
estudioso del tema

Entre lo que en la actualidad es el poblado de Llaranes construido en su día por ENSIDESA y las ruinas de la azucarera de Villalegre, se construyó, en los años de 1970, el denominado barrio de La Espina. En esa zona existió una cobrería y un martinete del que todavía quedan algunos vestigios y en recuerdo la calle principal de la zona se denomina Calle del Martinete

Parece ser que la cobrería o martinete de Villalegre -aquí existe un sensible contencioso sobre donde empieza Villalegre y donde termina Llaranes- explicado de otra forma más equitativa sería que estaba situado entre Castañéu de Zaldúa (Villalegre) y La Espina (Llaranes). La cobrería fue fundada sobre 1753-1755 por Diego Benítez Gutiérrez y constituyó una de las más importantes industrias de Avilés hasta finales del XIX en que dejó de funcionar después de haber pasado por múltiples propietarios. Dentro de esta finca se hallaba, por un lado, la cobrería, y por otro, la casona de los dueños.

La casona del martinete disponía de capilla adosada y se cuenta con unas vivencias contemporáneas en la persona de D. José Ramón Cueva –habitual colaborador de La Nueva España- que es nieto de doña María de la Encarnación Rodríguez de la Flor Rodríguez Villamil y Valdés, una de las últimas propietarias de la casona, y que escribió sus recuerdos infantiles sobre las temporadas veraniegas pasadas en la misma en varias ocasiones, en la prensa local. La capilla sufrió el robo de los ornamentos sagrados en 1919 y posteriormente, al igual que otras muchas, fue quemada durante la Guerra civil de 1936 por lo que se perdieron todos los elementos de su interior.

La casona del martinete

La casona del martinete fue expropiada en el año 1972 por el Ayuntamiento de Avilés y sobre su solar se construyó el colegio denominado en la actualidad Apolinar García Hevia, concretamente su zona deportiva. De la casona, y por iniciativa del entonces alcalde Fernando Suárez de Villar y Viña, se recuperó un curioso escudo que hoy en día está adosado en el lateral izquierdo del edificio del Ayuntamiento.




Escudo recuperado


El diseño de este escudo parece ser, según nos contó en una conferencia Jesús Antonio González Calle, no corresponde a los cánones heráldicos y que tal mezcla de blasones, correspondientes algunos a diferentes familias, podría responder a la imaginación del cantero o de la persona que lo encargó.


Emplazada la cobrería a pocos metros del cauce del río Arlós se supone que se le haría llegar el agua para mover la rueda hidráulica del mazo por medio de un caz desde aguas arriba de la instalación, pero de esto no parece existir resto alguno visible.

Acuarela de José Ángel de Río Gondell




Aparte del escudo queda en pie, además de algunas porciones de los muros, lo que podría haber sido el edificio principal o la nave de la fundición en donde se aprecian dos arcos tapiados que pudieron formar parte de los dos hornos de reverbero. El edificio aun es utilizado como vivienda enclavada en una pequeña finca cerrada y conserva un original y poco frecuente óculo de forma ovoide.



Estado actual del edificio de la cobrería



Detalle de los hogares

El edificio y la finca están plenamente visibles desde la senda que corre paralela a la margen izquierda del río Arlós a la altura de las canchas de tenis de La Toba.
Detalles históricos más exhaustivos se pueden encontrar en varias páginas de la red basados en los trabajos del ya citado historiador Jesús Antonio González Calle.
Este modesto artículo solo ha pretendido aportar algunas imágenes actuales menos conocidas.





José Carlos, para Monsacro



Más información:



¡Meneame!