jueves, agosto 16, 2018

El País Vasco continúa promocionando su patrimonio industrial y amplía las visitas guiadas a distintos recursos y emplazamientos de interés en Vizcaya y Guipúzcoa


RAFA BALBUENA/ MONSACRO.NET/

El legado arquitectónico industrial del País Vasco continúa avanzando en el proceso de mostrar y fomentar su riqueza como activo de interés histórico y turístico. La vieja fábrica de Consonni en Zorrozaure (Ría de Bilbao), donde se conservan todo tipo de piezas vinculadas a Altos Hornos de Vizcaya y el resto de industria vasca, anuncia la apertura al público general de un programa semanal de visitas guiadas al recinto. La medida, según avanza el diario Deia, echará a andar en septiembre, y obedece a la intención de promocionar un programa de visitas ya existente pero que hasta ahora se hallaba restringido a ocasiones y grupos puntuales.

Aunque la fábrica no es un museo en sentido estricto, el catálogo de piezas está ordenado y en condiciones de ser visitado de modo didáctico. Así lo ha destacado Mikel Aizpuru, director de Patrimonio Cultural del Gobierno vasco, aun admitiendo que de momento la antigua fábrica es solo “un centro de depósito al que queremos dar más visibilidad”. Se trata en todo caso de un paso adelante en un proceso de catalogación que “de forma más sistemática” se dispone a poner en valor las más de 2.000 piezas de maquinaria allí recogidas, explicándolo y detallándolo “para que la gente sea consciente del valor industrial, de dónde venimos”.

El material es muy variado, están representados prácticamente todos los sectores desde las artes gráficas hasta la industria minera, pasando por la alimentación o el sector naval”, añade Armando Llamosas, técnico de Cultura del Gobierno vasco que conoce en profundidad la maquinaria cobijada en los casi 4.000 metros cuadrados de la fábrica. Todo este material, proveniente de donaciones, está documentado mediante fichas en las que constan todas sus características. “En los años 90 hubo una caída industrial terrible. Se cerraron muchas empresas y hubo una recogida de material importante. Ahora es muy residual”, constata.

Entre el resto de piezas de la historia industrial vasca que atesora este recinto se conservan varias de gran singularidad, algunas de las cuales datan de principios de los años 20 del siglo pasado. Llamosas pone como ejemplos una cosechadora de madera de la empresa alavesa Ajuria o una de las motocicletas Lube que se producían en Lutxana. “Durante unos años fueron las motos oficiales de la guardia civil”, explica. Otras piezas dispares son un camión de bomberos de 1944 que perteneció a Astilleros Españoles; un microscopio, “que en su día fue muy puntero”, de la Dow Chemical Unquinesa de Leioa; una chocolatera para hacer cacao perteneciente a la fábrica de Galletas Artiach; o una ampliadora de Foto Garay, que bajó su persiana en 2009 tras casi un siglo de vida.

A esta propuesta, que contribuye a apuntalar iniciativas como el recorrido fluvial por la ría de Bilbao que organiza el Museo Marítimo, se han sumado durante el verano otras iniciativas de interés como las visitas al Molino Fanderia en Rentería, potenciando el conocimiento del patrimonio industrial en la provincia de Guipúzcoa, cuantitativamente menor en volumen respecto a Vizcaya, pero igualmente relevante en el devenir colectivo de la economía vasca. Mientras tanto, en Asturias seguimos esperando por un plan integral que coordine la recuperación, conservación y puesta en valor unificada de los museos y de los abundantes recursos históricos de carácter siderúrgico y minero que, en su mayor parte, funcionan sin interactuar con el resto de entidades o directamente languidecen por la región. En esa tesitura la propuesta de Revista Monsacro para promover un uso didáctico del patrimonio industrial avilesino sigue sin haber recibido, durante su primer medio año de vida, respuesta alguna ni interés manifiesto por parte de las administraciones públicas. Un ejemplo más para recordarnos aquello de que las comparaciones, en general, suelen ser odiosas.









Enlaces directos y fuentes:




















Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

La última vía del ferrocarril Vasco-Asturiano en Oviedo, permanece oculta entre Azcárraga y el Postigo Bajo



Un fragmento de 126 metros de vía férrea sin derruir languidece en el interior del casco antiguo, en penosas condiciones de conservación y olvidado por las autoridades como remanente de la Operación Cinturón Verde, que en 1997 retiró del centro de la capital el trazado viario de FEVE


RAFA BALBUENA / Monsacro.net

En febrero de 1997 Oviedo empezó a deshacerse de las viejas vías de ferrocarril que surcaban el núcleo antiguo de la ciudad. La llamada “Operación Cinturón Verde” supuso la eliminación en el casco urbano de toda una serie de puentes, viaductos, pasos a nivel, zócalos, instalaciones de mantenimiento y demás elementos ferroviarios pertenecientes a la red de vía estrecha (FEVE), cuyo trazado capitalino aprovechaba desde mitad de siglo las viejas estructuras originales de las desaparecidas compañías del Ferrocarril Vasco-Asturiano y los Económicos.


 1. Los restos del viaducto, vistos desde el Postigo Bajo a la altura del actual nº46. (Autor: Rafa Balbuena/Creative Commons-BY-Non Commercial)




 2. El mismo lugar, desde otro ángulo. (Autor: Rafa Balbuena/CC-BY-NC)


La operación culminó en unos pocos meses y no estuvo exenta de contratiempos, polémicas, accidentes y escándalos de diversa índole, desastrosamente preludiadas en noviembre de 1989 cuando el gobierno local permitió la destrucción de la espléndida estación modernista de FEVE de la calle Jovellanos

Al margen de estos lamentables hechos, por los que alguno de sus responsables directos ha vertido recientemente unas cuantas lágrimas de cocodrilo, lo cierto es que se logró desmantelar la práctica totalidad del viejo trazado viario de la capital y despejar un buen número de calles, con resultados desiguales y más de una sombra sobre la verdadera finalidad de aquella controvertida operación de derribo.

 De todas formas, parafraseando las historias de Astérix, un pequeño y semiolvidado residuo testimonial de vía férrea sigue en pie en pleno casco urbano. Por más que su estado sea de pleno abandono y su permanencia, por llamarla de algún modo, se deba más a la desidia de las partes implicadas y a la carencia de permisos de derribo que a la intención de conservar una parte de la historia de local a la que la ciudad, nos tememos, debe bastante más de lo que públicamente se ha reconocido.



 3. El espacio que ocupaba el puente ferroviario del Postigo, visto desde la C/José Lopez Muñiz. (Autor: Rafa Balbuena/CC-BY-NC)


El segmento, una recta de 126 metros de extensión, está situado entre las calles de Azcárraga y Postigo Bajo, rodeando los terrenos de la antigua Fábrica de Gas. De hecho, en el talud todavía permanecen restos (muy deteriorados) del cargadero de mercancías que el Ferrocarril Vasco-Asturiano tenía en la factoría. 

El trazado viario remanente es sencillo, de carril único en ancho métrico (la clásica vía estrecha de la extinta FEVE) y sin apenas curvatura ni peraltado. En cuanto al resto de estructura conservada, destaca un fragmento en hormigón y ladrillo del viaducto que cruzaba el Postigo Bajo y que proseguía en dirección a los talleres ferroviarios de Santo Domingo (actual Calle José López Muñiz), que permanece en pie el extremo sur del fragmento, tapiado su remate a modo de pared en la vertical de la acera, con planchas metálicas delimitando el resto del vallado.

 Mientras, en lo alto de este residuo, como una orgullosa y humilde resistencia, sigue a la vista la oxidada barandilla del puente, rota y desvencijada pero recordando a los ojos de cualquier viandante mínimamente atento lo que allí existía hace veinte años. 

A mayor abundamiento, en el extremo contrario de la vía sobresalen entre la maleza y los restos de obra algunas traviesas apiladas y varios raíles cortados. Como si la dejadez no importase a la hora de rematar (nunca mejor dicho) una operación urbanística que fue en su día calificada de “modélica” y que, para variar, no se libra de los detalles formales resueltos como pura chapuza (de otras chapucillas del asunto, algunas eternizadas desde hace más de una década, con la sombra de la especulación inmobiliaria como comidilla omnipresente, y con el trasfondo de una dudosa gestión urbanística y financiera generalizada, hablaremos en otra ocasión).




4. Extremo norte de los restos de la vía, a la altura de C/Azcárraga. En primer plano, el talud de las vías, y en el óvalo destacado, los viejos raíles apilados.(Autor: Rafa Balbuena/CC-BY-NC)

¿Y cuál es la causa de que sea este el único resto de vía en el casco urbano que permanece sin desmantelar? No consta una explicación oficial al respecto (y si la hubo, se la dejó pasar en su día con conseguido disimulo). 

Por lo que nosotros hemos averiguado, fue una conjunción de problemas legales donde confluyeron los desacuerdos con la expropiación vecinal y la inexistente planificación del proyecto –frustrado hasta el día de hoy, para más inri- para reutilizar las instalaciones de la Fábrica del Gas. Todo ello, combinado con la falta de operatividad para edificar a la que estos terrenos se vieron abocados, más las habituales dosis de olvido y desidia, han dado como resultado este solitario y semioculto cadáver ferroviario enquistado en el extremo suroeste del Oviedo Antiguo, cubierto de matos y basuras, al que no solo se le niega su carácter de resto arquitectónico y su interés histórico y cultural, sino que se le ningunea y desprecia silenciando su existencia y permitiendo que su deterioro aumente con el paso de los años. Oviedo, por lo visto, sigue padeciendo esa enfermedad (tan asturiana ella) de tapar las cosas “viejas” para que no estorben. Aunque todavía puedan contribuir a dar lustre, interés, dignidad, concordia e incluso dinero a la ciudad (a todos sus habitantes, se entiende, y no solo a unos pocos).



5. En amarillo, el trazado que permanece en pie de la vía del Vasco en sentido W-E.(© GoogleMaps)


Claro que si estas cosas sirvieran, por ejemplo, para cosechar votos en las elecciones, ¿cuánto creen ustedes que tardarían nuestros próceres municipales y autonómicos -sean del signo que sean- en ir corriendo a rescatarlas a bombo y platillo? Les faltaría tiempo, reuniones, tribunas y megafonías con las que ir a “ponerlas en valor”, sin duda.






6. Vista, en orientación N-S, del mismo segmento. (© GoogleMaps)



7. El puente del Postigo, desde las vías, en una imagen de 1983. (© LNE)



8. Imagen del puente, hacia 1992: en primer plano, el punto a partir del cual fue posteriormente demolido. (© Santiago G. Estrada/AMFA)

Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

sábado, mayo 19, 2018

La pasarela del Nalón, en el tejado del Principado


Esquema del trazado de la pasarela (Rafa Balbuena sobre © Google Earth)

Se cumple un año de la nueva puesta en marcha de la infraestructura de unión entre La Arena y San Esteban, que en 2010 fue retirada a última hora de los presupuestos autonómicos El viejo anhelo de cruzar a pie la desembocadura del Nalón a través de un puente, varias veces planteado y otras tantas desechado, cumple ahora un año de su recuperación, esta vez con visos razonables de materializarse.

En marzo de 2017, la Consejería de Infraestructuras anunció la adopción de un crédito extraordinario destinada a ejecutarlo en 2018, retomando una medida que en 2010 se quedó a las puertas de la ejecución, pero que a día de hoy, en mayo de 2018, aún no tiene fecha de comienzo fijada.

El proyecto actual, según Fernando Lastra, consejero de Infraestructuras del Principado, sigue su curso trazado y una vez se actualicen y aprueben los detalles de la obra será necesario hacer la tramitación de impacto ambiental, “lo que no es una excusa, es una condición previa para poder acometer las obras".


En la Junta General, a pregunta de la diputada del PP Carmen García de la Mata, Lastra reconoció que por ahora no hay financiación para ejecutar los trabajos ni plazo cerrado, instando para ello a "buscar una solución entre todos", en alusión a la aprobación por la Junta General de la prórroga de los presupuestos anuales que permita acometer la obra.




Proyecto presentado en la EXPO ’92 de Sevilla (© Gobierno del Principado de Asturias)


La espera, previsible en la actual coyuntura, no ha hecho olvidar el jarro de agua fría que supuso para
los vecinos de San Esteban y La Arena el fiasco de las obras de 2010. Ilusionados ante la que iba a ser la primera gran inversión en infraestructuras que recibían en muchos años, aquello quedó como otro capítulo que sumar a un prolongado ocaso de la comarca que incluía la emigración juvenil, el envejecimiento generalizado del padrón y la drástica reducción de la actividad comercial, industrial y portuaria que décadas atrás había significado una enorme prosperidad para ambos núcleos.

En esta tesitura, la medida anunciada el año pasado por Infraestructuras fue saludada con entusiasmo por numerosos vecinos de La Arena y San Esteban, que ya habían emprendido movilizaciones y creado una página en Facebook con este motivo, a día de hoy muy activa y en la que figuran los avances en el desarrollo del proyecto y las distintas iniciativas destinadas a su promoción.

El optimismo ha renacido, aunque moderado, y todos los implicados observan que la pelota está en el tejado del ejecutivo autonómico, cuya última reunión de trabajo con los alcaldes de Soto y Muros tuvo lugar hace en octubre pasado. A lo allí hablado el pasado otoño remiten ambos regidores, a la espera de que se resuelva el escollo presupuestario para que arranque el proceso de licitación y se decida si se conserva el proyecto de obra de 2010 o se elige otra de las tres opciones barajadas entonces.


Planos del proyecto previsto en vigor © nauticosanesteban.com


La elección, una vez aprobado el presupuesto, consistiría en optar por uno de los tres proyectos viables:

Un puente rotativo,Uno atirantado o Uno levadizo/abatible.

De momento, todo apunta a que será esta última la que se presente como opción inicial, toda vez que fue la estructura levadiza la que en 2010 constituyó el proyecto súbitamente abortado. De la Expo'92 a hoy.

La propuesta de un puente que cruzase el tramo final de la ría del Nalón se remonta a 1992, cuando se anunció a bombo y platillo durante un acto institucional celebrado en el Pabellón de Asturias de la Expo'92 de Sevilla. Terminados los fastos, la promesa quedó aletargada para resurgir en otra vez 1999, quedando al poco de nuevo en el limbo. Ocho años después la noticia volvió a saltar a los medios con fuerza, cuando la Consejería de Infraestructuras, entonces dirigida por Francisco González Buendía, presentó tres proyectos diferentes para su licitación.

Esta etapa tuvo su culmen en marzo de 2010, cuando las autoridades acudieron a los pantalanes de La Arena para anunciar in situ lo que entonces era "el proyecto definitivo", cuya ejecución llegó a ser concedida a la empresa Integra Ingeniería SL. Al poco, la partida presupuestaria fue cancelada por el Principado, razonando la decisión por los recortes económicos derivados de la crisis. Optimismo y prudencia En esta tesitura el alcalde de Soto, Jaime Menéndez Corrales, recalca que "desde los Ayuntamientos siempre hemos hecho nuestro papel, que es el de apoyar, porque la competencia, el proyecto y la ejecución corresponde y ha correspondido en todo momento al Principado".

Por ello el regidor considera que "no puedo hacer más valoración que la de reafirmarme en lo ya dicho, sin añadir más", aunque concediendo que "esta vez hay motivos para el optimismo, sí, pero siendo prudentes", recalca. Carmen Arango, su homóloga en Muros, es del mismo parecer. "En 2010, por la crisis y los recortes, el proyecto se cayó de los presupuestos dos semanas antes de su publicación en el BOPA, de modo que aunque esta vez parece que la pasarela va a ser construida, efectivamente tenemos que tener un poco de cautela".

En la última reunión con el Consejero de Infraestructuras y el Presidente del Principado, la postura del gobierno autonómico "sigue siendo de compromiso total con la obra", señala Arango, si bien "los proyectos tienen que ser revisados y actualizados, sería una inconsciencia aprobar una obra sin comprobar cómo está el entorno y si hubo algún cambio en el suelo de la ría", aclara la alcaldesa. "Yo noto optimismo e ilusión entre los vecinos, aunque también hay quien no ve bien la existencia de la Pasarela".

Es lógico, "nunca llueve a gusto de todos", añade Carmen Arango. Esas dudas vecinales apuntan sobre todo al impacto negativo que pueda tener un puente sobre la pesca, el equilibrio ecológico y el tráfico portuario, que en los últimos veinte años se ha reducido enormemente en San Esteban. "La prioridad de la obra es que no cause problemas a la entrada y salida de barcos en San Esteban, porque invertir en una obra que acabe con la utilidad de un recurso como el puerto sería absurdo", concluye.

El proyecto de 2010 El diseño propuesto en 2010, que fue sobre el que se basó el proyecto de obra aprobado por el Principado y que se suspendió ‘in extremis’, contemplaba una pasarela peatonal en curva, sustentada por siete pilastras y con un dispositivo abatible que permitiera el paso a embarcaciones de gran eslora y alta capacidad de carga hacia el puerto de San Esteban (el de La Arena no dispone de calado suficiente para cargueros y buques grandes).

Este tramo levadizo estaría ubicado cerca de la orilla occidental, donde la ría tiene más profundidad. Ahora bien, han transcurrido ocho años desde entonces, y aunque se han efectuado varios dragados en este área, el caudal del Nalón ha experimentado las correspondientes crecidas y arrastrado con ellas toda clase de sedimentos, por lo que el nivel de colmatación en el fondo de la ría es un hecho que necesita ser medido y valorado a la hora de actualizar este proyecto.

Al margen de una necesaria revisión de este y otros detalles, cabe pensar como punto de partida en nuevos dragados que permitan los máximos posibles de profundidad desde la superficie al lecho del suelo de la ría, a partir de las cotas máximas y mínimas de marea. Y tampoco hay que olvidar que el Nalón ha saneado sus aguas de modo considerable en todo este tiempo, con lo que el aumento de fauna y flora en su entorno requiere revisar las condiciones de respeto del equilibrio ecológico.

Y sobre todo, atender a la fluctuación en la población de angulas, un activo económico de la zona en la que la obra, sin duda, influiría de modo directo, requiriendo cuidados extremos en su desarrollo y acabado que minimicen su impacto a este respecto.

En cuanto a la ubicación de la pasarela, independientemente del modelo técnico elegido, su punto de arranque estaría situado, desde la orilla de Muros, en las antiguas tolvas del puerto de San Esteban, aprovechando la escarpada de las curvas de nivel para ganar altura desde el primer momento, conservando la mayor horizontalidad posible en su recorrido.

El arco trazado se adelantaría varios metros en dirección norte, dibujando una curvatura suave, y culminaría en la orilla de San Juan de La Arena a la altura de la marina seca del puerto deportivo de la villa. A partir de ahí, otros dos tramos rectos de rampa en descenso salvarían la altura con el suelo, desembocando frente a la rula, en la zona verde a la que da la plaza de Casimiro Vega.

En total, y según el modelo previsto hasta este momento, el dispositivo sumaría unos 360 metros de trazado total, de los que 160 estarían situados sobre las aguas de la ría.


ESTE TEXTO ES UNA AMPLIACIÓN SOBRE EL REPORTAJE ORIGINAL, PUBLICADO EN LA INFORMACIÓN DEL BAJO NALÓN, nº7, marzo/abril 2018)



Texto y fotos: Rafa Balbuena 

Actualizado 25.5.2018 San Esteban y La Arena resucitan las movilizaciones por la pasarela.



Fotografías del Entorno ( libre uso citando la fuente y el autor)














Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]


  Bookmark and Share

martes, abril 17, 2018

Aviles. Hornos de Fosa. Taller de Piezas Eólicas




Hoy publica La Nueva España esta noticia, que hay que considerar como buena, en tanto el mantenimiento de actividades industriales en los antiguos Hornos de Fosa es una garantía para su continuidad y mantenimiento y por tanto conservación del Patrimonio Industrial de Avilés. De hecho, hay precedentes en la zona, como los Hornos Martin Siemens muy bien conservados y mantenidos.

Este edificio se mencionaba en una reciente propuesta de esta pagina como candidato a complementar un futuro Museo de la Industria y Tecnología que se ubicara en Avilés.

De hecho se propone como primer pabellón las actuales instalaciones anexas a Baterías de Coque o una nueva nave construida a propósito.

El tiempo lo dirá, pero por ahora es una buena noticia que un edifico notable como el comentado prosiga su vida útil.


Fuente: Recuerdos de Llaranes


Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

lunes, abril 16, 2018

B-Travel y Turismo Industrial en Avilés



En estos días se celebra en Barcelona B-Travel, la primera feria sobre "Turismo Industrial" ( lease: visitantes, empleos , ingresos) .

Avilés tiene ahí una oportunidad, con patrimonio industrial de sobra para convertirse en un destino de referencia si hace las cosas bien, con entusiasmo e imaginación.

Propuestas para ello no faltan, algunas han salido de esta página y han sido ya recogidas por la prensa


VER EN: http://www.b-travel.com/b-industrial

Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

Avilés: Museo de la Industria y Tecnología. Cobertura Mediática

Hace dias era La Nueva España quien se hacia eco de nuestra propuesta, y ayer completó la información con una  entrevista adicional

Hoy es la Voz de Avilés ( El Comercio) quien, con un planteamiento diferente,  se hace eco de  nuestra propuesta para un: 





idea coherente con el concepto de Isla de la Innovación que se pretende implantar allí. VER NOTICIA (VERSION PDF) de la noticia en El Comercio. 



Este proyecto formulado por Equipo Monsacro.net tiene un triple objetivo : 

1) Proponer la creación de un Museo de la Industria y Tecnología que recoja la larga memoria industrial de Avilés y la ponga en valor, destacando el orgullo industrial de la Villa. 
2) Salvar las Baterías de Coque cuando se estas se cierren y musealizarlas
3) Relanzar el  Centro Niemeyer. integrandolo en la iniciativa museística




Una idea difícil pero posible, que podría resultar muy ventajosa para Avilés en terminos de notoriedad, visitantes e ingresos, y también de empleos, si se cumple lo anterior. 



En un momento en el que el Turismo Industrial cobra carta de naturaleza en las ferias de turismo, como B-TRAVEL,  esta iniciativa pondría inmediatamente a Avilés en un lugar destacado de la Ruta Europea de Patrimonio Industrial [ERIH] con la notoriedad y prestigio que ello supone, traducible en número de visitantes y oportunidades comerciales para la ciudad



Que esta propuesta llegue a la ciudadanía y esta opine nos parece importante. Como mínimo que se tome conciencia de la situación



En todo caso, una buena noticia que ambos medios hayan tenido interés por la iniciativa. Como decimos, lo importante ahora es que salte a la sociedad  y se abra el debate



En otra entrada de esta página titulada,  Museos narrativos o con relato incorporado hemos tomados distintos ejemplos europeos de Museos relevantes para que los lectores tengan mejor idea de lo que proponemos. A estos  habría que añadir el notable ejemplo de Oberhausen, en lo que a reutilización de los gasómetros se refiere como espacio cultural.







Dicen los músicos que "una melodía es nuestra hasta que la gente la hace suya" Así nos gustaría que ocurriese con esto













Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share

sábado, abril 14, 2018

viernes, abril 13, 2018

Museos narrativos, o con relato incorporado

Baterías de Coque de Avilés e Instalaciones anejas, propuestas como sede del Centro de Interpretación / Museo inicial de la Industria y Tecnología de Avilés. 

Si queremos que un museo cuente una historia, un relato sobre su contenido o motivo que lo ha hecho surgir, necesitamos darle al conjunto un hilo conductor, un relato, de modo que el visitante sienta que vive "dentro de una historia", más allá de que aprecie los objetos o el espacio que le rodean. Si, además,este "Aspecto" es "clave" para contar lo que se quiere mostrar, la construcción de tal "relato" se vuelve imprescindible. 




Alta tecnología en acción. La montaña ( Matterhorn) flotando en el Gasometro de Oberhausen




En ocasiones esta necesidad de "relatar" influye en la propia configuración del edificio, en su estructura, en su forma.  De todo ello hablaremos en esta entrada



Antiguo Cuertel de Bomberos de "ensidesa" en Avilés, hoy restaurado.



Hace días, lanzamos desde esta pagina una propuesta para la ciudad de Avilés que ayudase a salvar el patrimonio industrial amenazado ( Baterias de Coque) consistente en levantar un Museo de la Industria y Tecnología integrando en esta iniciativa distintos elementos de valor presentes en la zona: Baterías de Cok y Gasómetros, Centro Cultural obra del brasileño Oscar Niemeyer y Chimenea del Sinter, principalmente




Ejemplos de Contenido en el Deutsches Museum




Nos movió para realizar esta propuesta ( que a apuntamos en 2010) la necesidad que vemos de poner en valor la historia industrial de Avilés, su orgullo industrial y su memoria, creando de paso un símbolo que haga más atractiva la ciudad : Un museo industrial y tecnológico

Este símbolo de prestigio industrial, puede ser una tarjeta de presentación al exterior que genere prestigio, atraiga visitantes y de paso capte inversiones y pueda generar empleos. A su vez debe reforzar el fuerte carácter cultural y personalidad industrial que Avilés ya tiene.




Para conseguirlo, el Museo "multisede" que proponemos debe contar un relato:



"Cual ha sido la historia industrial generada en la Ria de Avilés y sus alrededores, las vicisitudes de las distintas industrias que allí se han ido instalando, sus productos , la utilidad de los mismos y el impacto que toda esta actividad ha tenido en la sociedad en general y sin olvidar la emigración e inmigración que rodeó todo este proceso...". 



y también


"Integrar distintos elementos patrimoniales presentes en el entorno: Baterías de Coque, Centro Niemeyer, Torre del Sinter, etc..."



Que mejor para ello que conocer otras experiencias de "museos que cuenta una historia"


y para ello hemos seleccionado varios ubicados en Europa que ayudan a ilustrarlo, poniendo de manifiesto que un museo industrial, sobre todo si se apoya en el Patrimonio Industrial preexistente, es un potente gancho para atraer visitantes y el interés general. 

No todos ellos son museos industriales, pero en todo caso, cuentan un relato y como ejemplo nos sirven



MUSEO MERCEDES BENZ - STUTTGART ( ALEMANIA)


Comentaba un prestigiado director de museo, que "este es el museo que puedes permitirte hacer cuando tienes mucho dinero". Es decir, es un referente a nivel mundial para toda la "museología" en cuanto a concepto y "calidad de acabados", idea muy adecuada hablando de automoción. 




Un éxito de visitantes ( 800.000 al año) y una arquitectura innovadora avalan la calidad del concepto, reforzada por la calidad de la colección que alberga. Pudimos visitarlo hace años y hacer este reportaje



Durante un recorrido de dos horas por la exposición, los visitantes experimentan un viaje único a través de la historia del automóvil. 

El visitante es transportado por el ascensor hasta el nivel más alto del museo, y llega al año 1886, allí nace el automóvil y progresivamente va descendiendo a lo largo de la historia, que ocurría en cada momento en  el mundo en general y en el del automóvil en particular, ilustrado en cada caso con modelos contemporáneos de la marca. 

En ese sentido es más un museo de historia que del automóvil con la peculiaridad añadida de que fué esta marca quien inventó el automóvil, así que puede contarlo desde el mismo principio. 

Avilés puede construir un relato similar, pues han convivido en su entorno industrias muy variadas que se han ido solapado en el tiempo, desapareciendo algunas. Este concepto del museo Mercedes seria interesante trasladarlo al Centro Niemeyer lugar propuesto como inicio del recorrido y presentación general de la Industria y Patrimonio Industrial en Avilés.  [VER WEB DEL MUSEO]




MEMORIAL DEL DESEMBARCO DE NORMANDIA.  CAEN  (FRANCIA). 


Este museo relata el transcurso de la Segunda Guerra mundial en Francia, desde los precedentes hasta la invasión alemana , pasando por la ocupación y posterior liberación aliada. Todo ello lo hace escenograficamente, ambientando cada momento . Desde una bajada en espiral que termina en una esfera con los discursos de Hitler ( los prolegómenos) a una serie de habitaciones oscuras que se van aclarando a medida que se acerca el dia D, donde se hacen la luz y la libertad. Un museo muy entretenido y didáctico.





















La temática no tiene que ver con nuestra propuesta, mas allá de que armamento y acero son conceptos "parientes" pero tomándolo como ejemplo permite idear a través de un recorrido histórico y muy escenográfico cuales fueron los orígenes de la industria en Avilés, su desarrollo, sus luces y  sombras para la sociedad avilesina etc.. . 

En el caso de Avilés , las rupturas narrativas que presenta este museo pueden resultar especialmente interesantes para ilustrar la canalización de la Ria o la llegada de Ensidesa, ambos cambios de impacto en la Villa, asi como la emigración que partío desde su puerto hacía América o la llegada de la inmigración que dió lugar a los nuevos barrios de trabajadores. 

El museo de Caen, no estando cerca de grandes núcleos urbanos ni en un lugar de paso, con sus 400.000 visitantes acredita la validez del concepto e interés por el tema [VER PAGINA WEB DEL MUSEO]




DEUTSCHES MUSEUM - MUNICH (ALEMANIA)



Si en los dos ejemplos anteriores, la dinámica para hacer viajar por el tiempo al visitante es hacerle bajar ( físicamente) en espiral a través de la historia, este es más convencional, organizado por  salas y temas pero transmitiendo una clara sensación de progresión entre los diferentes espacios



Ejemplo de Contenido. Energía Eólica en este caso. Web del Deustches Museum





El museo de la Ciencia y Tecnología de Munich se ubica en la Isla de los Museos, al igual que el de la industria de  Sheffield lo hace en la Isla de Kelhem.........Isla de la Innovación en Avilés ¿ Casualidad?¿Oportunidad? 






Este museo, con sus 1.500.000 visitantes anuales,  nos cuenta no solo la historia de la industrialización y técnica alemanas, sino que destaca su colaboración con el entorno académico próximo, algo que también proponíamos para el museo de la industria y tecnología de Avilés, ampliado en este caso a la industrial local.

Otra caracteristica es que se estructura en varios campos que luego convergen al llegar a las aplicaciones prácticas, algo muy util en el caso del museo propuesto para Avilés, donde se encuentran industras diversas que sin embargo convergen al mostrar la aplicación de sus productos. Ejemplo: Acero, Aluminio, Vidrio y Zinc en la Construcción.



















KELHAM ISLAND MUSEUM - SHEFFIELD - INGLATERRA



Otro museo en una Isla, el concepto se repite, Isla de la Innovación en Avilés, Isla de los Museos en Munich

Lo peculiar de este museo, aparte del paralelismo citado, está en que aparte de ser uno de los mejores de la industria en Europa, sino el mejor, es que su contenido no está ubicado en un solo edificio, sino en varios, algo que también proponemos para Avilés.





El recorrido por la historia industrial de Sheffield se realiza a través de varios edificios y , en particular, es en el ubicado en Kelhem Island, donde se ubica lo relacionado con la siderurgia

Este planteamiento de la Red de Museos industriales de Sheffield, una institución, distintos edificios, es en parte similar al desarrollado por el MNACTEC en España (Cataluña) un buen concepto que podría ser aplicable al conjunto de los museos técnicos e industriales de Asturias

Es muy ilustrativo como se presenta el Museo en relación a la historia de Sheffield


"" Kelham Island Museum was opened in 1982 to house the objects, pictures and archive material representing Sheffield’s industrial story.
Our interactive galleries tell the story from light trades and skilled workmanship to mass production and what it was like to live and work in Sheffield during the Industrial Revolution. 
Follow the growth of the steel city through the Victorian Era and two world wars to see how steelmaking forged both the city of today and the world! ""



ZOLLVEREIN 

Es nuestra "referencia de referencia", valga la redundancia. Reune en un mismo ámbito una mina y las mayores batería de Coque de Europa y el conjunto está declarado Patrimonio de la Humanidad.



Aquí el relato es del proceso del carbón y del acero, de la mina a la fundición todo ello adornado de talleres y actividades de distinto tipo, incluyendo una piscina y una pista de patinaje, aparte del espectaculo de luz que supone ver estas instalaciones iluminadas de colores durante la noche. 

El ejemplo es particularmente relevante para nosotros pues el museo se organiza en distintos espacios conectados mediante una linea interna de autobus, tal como proponemos se haga en Avilés entre distintos edificios, mas en un futuro si quedan liberados de su actual actividad industrial las naves de laminación en caliente , hornos de fosa y talleres generales. . Aquí se describe como cursar una visita


" El Denkmalpfad ZOLLVEREIN® (Monument Path ZOLLVEREIN®) devuelve la historia industrial a la vida. En visitas guiadas a través de las instalaciones sobre el terreno preservadas originalmente, los visitantes experimentan lo que suponía estar destinado a trabajar en la mina de carbón más eficiente en el mundo y en la planta de coque más grande de Europa.  
Los participantes siguen el "Camino del carbón" por encima del suelo y obtienen ideas interesantes sobre el trabajo y la vida de los mineros y los trabajadores de la planta de coque. Además, la guía de turismo explica los detalles de manera descriptiva sobre la arquitectura, la naturaleza industrial y el cambio del sitio del patrimonio mundial de Zollverein en una ubicación cultural moderna. 
Cualquiera que quiera explorar cómodamente y rápidamente todo el mundo ¡Heritage Site simplemente puede reservar el e-bus!  Durante el recorrido ZOLLVEREIN®  un guía turístico de Denkmalpfad ZOLLVEREIN® imparte información interesante sobre la historia y arquitectura de las instalaciones. en concreto todos los edificios importantes de los Eje XII, Eje 1/2/8 y la Planta de Coquificación Zollverein..."







Y ahora la pregunta clave: ¿Atrae a gente esta iniciativa y crea empleo? Pues "solo" 1.500.000 visitantes al año, por si alguien dudaba de la rentabilidad de este tipo de proyectos de rescate de instalaciones....



[VER WEB DEL MUSEO]            

[VER NOTA DE PRENSA SOBRE TURISMO Y PATRIMONIO INDUSTRIAL]






Este es el panorama. Ahora Äviles, su sociedad, sus políticos y empresas, su s"stakeholders" como suele decirse, deberían valorar las ventajas de esta propuesta y decidirse.

Lo importante es que surja un debate "constructivo" en la sociedad pues sería un gran paso adelante



De la Bocana a los Almacenes. La historia de una Ria, sus Industrias, su trabajadores y su Patrimonio musealizados...
Un proyecto para Avilés. 




















Siguenos en Facebook-Monsacro [Página en abierto]

Bookmark and Share