
La mina de cobre de Garganta de los Montes, hoy tapada, comenzó a ser explotada en sigo XIX, cuando el desarrollo industrial demandaba nuevos minerales. Sin embargo la extracción del metal fue intermitente hasta los años precedentes a la Guerra Civil. Su cobre, que servía en Barcelona para uso industrial (desde el ferrocarril a la construcción de líneas telegráficas y telefónicas), era de muy buena calidad y bien valorado, ya que poseía un 12% de plata y una pequeña cantidad de oro.
La mina, que reunió hasta 30 trabajadores, llegó a tener una profundidad de unos 85 metros y contaba con galerías que oscilaban entre los 100 y 700 metros. Su explotación se reanudó en 1953, con una infraestructura mejorada (postes, bombas de agua, casetas para trabajadores), pero cerró poco más tarde, en 1959, debido sobre todo a la mayor producción y rentabilidad de las minas de cobre de Huelva.
También en El Cuadrón ha habido tradición minera. El pozo, actualmente tapado por el pavimento, se encontraba a la entrada del pueblo, y de él se extrajo durante el siglo XIX la blenda. Este mineral tenía como uso más común su aleación con otros minerales como el hierro o el acero, a los que prevenía de la oxidación. Pero la vida de esta mina fue corta, porque en 1915 el geólogo Lucas Fernández ya lo describe como un yacimiento abandonado.
Hay que destacar la importancia que la actividad minera tuvo para los habitantes tanto de Garganta como de El Cuadrón, no tanto por la cantidad de producción mineral como por la alternativa que supuso durante años al jornal que ofrecían los grandes propietarios de las tierras. // Ver Fuente. Más información de Garganta de los Montes
En el Cuadrón también creo que se exploto bismuto.
ResponderEliminarDicen que tambien habia una mina de Wolframio en los pinos
ResponderEliminarPues lo miramos. Gracias por la información
ResponderEliminarYo vivi en la mina
ResponderEliminarY no tiene fotografías ? podria contarnos su históra si lo desea. Quedaria publicada aquí
ResponderEliminar